Competencias generales:
Al finalizar el cursado de la asignatura, el alumno deberá estar en condiciones de:
- ➡ HACER:
1. Comunicarse adecuadamente en forma oral, escrita y paraverbal con las personas,
sus familias, sus entornos, el equipo y las organizaciones de salud
2. Involucrarse en procesos de educación permanente, en actividades de
autoaprendizaje y/o de estudio independiente en forma individual y/o en grupos. - ➡ MOSTRAR COMO:
1. Hacer uso correcto de la metodología científica en la práctica profesional
2. Conocer y respetar las normas de seguridad
3. Respetar y hacer respetar las normas de. bioseguridad y asepsia promoviendo
actividades educativas - ➡ SABER COMO:
1. Aplicar el razonamiento y juicio crítico en la interpretación de la información para la
resolución de los problemas de la práctica médica.
2. Estar preparado para participar en actividades de producción científica, en proyectos
de investigación de carácter colaborativo y en la difusión de los resultados
3. Seleccionar adecuadamente los métodos complementarios teniendo en cuenta su
eficacia e interpreta sus resultados
4. Interpretar, intervenir y contribuir a mejorar los determinantes de salud.
Competencias específicas:
Competencias específicas:
Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:
▪ Leer de manera crítica un trabajo científico relacionado con temas de la asignatura.
▪ Explicar las bases teóricas de información en sistemas biomédicos.
▪ Interpretar el mecanismo del comportamiento biofísico de la membrana celular en estado
fisiológico.
▪ Analizar los factores que determinan la circulación de la sangre en los vasos.
▪ Realizar un electrocardiograma, interpretar la génesis de las ondas electrocardiográficas
desde todas las derivaciones y calcular e interpretar el eje eléctrico.
▪ Identificar el fundamento físico y la aplicación médica de la ecografía como método
complementario de diagnóstico.
▪ Analizar desde el punto de vista biofísico la mecánica respiratoria y el intercambio
gaseoso.
▪ Seleccionar el método estadístico adecuado para el estudio de fenómenos biomédicos,
aplicarlos e interpretar los resultados y representarlos gráficamente.
▪ Identificar los principios de la instrumentación biomédica, para el diagnóstico de diferentes
patologías.
▪ Reconocer los efectos biológicos y riesgos de los distintos tipos de corrientes eléctricas
utilizadas en el diagnóstico médico y sus respectivos métodos de registros.
▪ Analizar los principios biofísicos de la audición y la visión ocular e interpretar el
funcionamiento de las fibras ópticas de los endoscopios.
▪ Interpretar la acción biológica de los diversos tipos de radiaciones de uso en el diagnóstico
y tratamiento de pacientes, e identificar la génesis y peligros de las mismas.
▪ Realizar los siguientes procedimientos en las prácticas de salud:
▪ Evaluación de signos vitales (presión arterial, pulso)
▪ Agudeza visual y Fondo de ojo.
▪ Realizar e interpretar ECG