Extensión

 ➡ Taller de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)- Salvar una vida está en tus manos

Directores:

Prof. Dr. Hector Walter Rivarola

walterrivarola@yahoo.com.ar

Dra. Romina Blasco

rominablasco@hotmail.com

Proyecto: 

El proyecto consiste en un Taller de RCP (reanimación cardiopulmonar) destinado a los estudiantes de 5to y 6to año de Escuelas secundarias, públicas y privadas, de la Provincia de Córdoba.  Tiene por objetivo capacitar en la atención primaria básica (cadena de supervivencia) frente al paro cardiorespiratorio para prevenir las muertes súbitas evitables en el ámbito extrahospitalario y reducir sus secuelas, como también promover acciones de toma de conciencia sobre la relevancia social de difundir y aprender la Técnicas de RCP especialmente en el contexto de la Pandemia Covid- 19.

El proyecto será realizado de manera conjunta con estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la UNC y ayudantes alumnos de la Cátedra de Física Biomédica los que recibirán capacitación específica y se espera que sean multiplicadores del conocimiento adquirido tanto en el seno de la Universidad como en la comunidad en general.

 ➡ “Jornada sobre “Síndrome metabólico: Un llamado a la acción para una vida más sana”(Res. RHCD 155/2024)

Directora:

Prof. Dra. María del Carmen Baez, mail: maria.baez@unc.edu.ar 

Co-directora:

Dra. María de La Paz Scribano Parada

Integrantes:

Dr. Franco José Signorini

Dra. Mariana Tarán

Med. Tomás Augusto Castillo

Dr Ignacio Tártara

Lic. María Agustina Rizzi

Med. Micaela Milagros Rossi

Objetivos del Proyecto:

– Proporcionar información detallada sobre los riesgos para la salud asociados con el Síndrome Metabólico
– Fomentar la comprensión de los factores de riesgo modificables
– Brindar estrategias prácticas y consejos para la implementación de hábitos de vida saludables en la vida diaria a fin de reducir la probabilidad de desarrollar Síndrome Metabólico
– Instruir a la comunidad en el abordaje a largo plazo del síndrome metabólico, incluyendo seguimiento médico regular, adherencia a un plan de tratamiento personalizado y la concienciación sobre la importancia del autocuidado para mantener la salud y prevenir complicaciones a largo plazo.

 

 ➡ “Efectos del Síndrome Visual Informático en adolescentes” RHCD-2024-226-E-UNC-DEC#FCM, 30 de abril de 2024.

 

Directores:

Dr. Ignacio Tártara

i.tartara@gmail.com

Integrantes:

– Dra. Vilma Campana

– Luis Manlla

– Luz Juárez Ruiz

– María Victoria Hernández

– Virginia Todeschi

– Abril Sosa

– Fiorella Sommavilla

Proyecto: 

El síndrome visual informático (SVI), es uno de los problemas de salud derivados de la exposición prolongada a dispositivos digitales, es un conjunto de síntomas relacionados con los ojos y la visión que aparecen cuando las demandas exceden las capacidades visuales de la persona. La exposición a dispositivos digitales conlleva esfuerzos visuales con continuos cambios en la acomodación y convergencia para mantener una adecuada visión binocular, también produce una disminución de la frecuencia y amplitud de parpadeo, lo que puede provocar alteraciones en el estado de la superficie ocular y de la lágrima. Actualmente se determina el SVI aplicando el cuestionario CVS-Q©.

Objetivo General:

  • Divulgar información acerca del Síndrome Visual Informático (SVI) en alumnos de 5to. y 6to. año del colegio secundario.

Objetivos específicos:

  • Comunicar cuáles son los factores que contribuyen al SVI.
  • Informar sobre las consecuencias del SVI.
  • Dar a conocer las medidas preventivas para reducir el SVI.
  • Determinar la existencia de síntomas del SVI.